Presidente del Instituto Americano de Arte de Puno destaca el rol del ilustre puneño Manuel Pino en la Guerra del Pacífico, y recuerda las condiciones desiguales en las que Perú enfrentó el conflicto con Chile
El presidente del Instituto Americano de Arte de Puno, Efraín Quispe, sostuvo que, Chile declaró la guerra al Perú el 05 de abril de 1879, originándose la guerra del pacífico o la guerra del guano y el salitre, con el objetivo de adueñarse de las riquezas naturales del Perú, considerado como guerra desigual.
Explicó que, en ese entonces Chile tenía el armamento moderno, soldados bien uniformados, alimentados y bien entrenados, mientras que, nuestro país contaba con armamentos viejos, soldados mal alimentados, no entrenados e incluso algunos de ellos no contaban con calzados, también hubo compatriotas civiles que fueron a Lima a defender a la patria contra los chilenos.
Precisó que, de Puno fueron varios puneños, entre ellos, el que más destaca sería el doctor, abogado y rector de la Universidad Nacional de Puno, Manuel Pino, quien ofreció su servicios como soldado en la batalla de Miraflores el 15 de enero de 1881 este personaje ilustre dio su vida por la patria, hecho que las autoridades puneñas lo resaltan y recuerdan mediante un monumento dedicado a su persona, el mismo que está ubicado en el parque Manuel Pino al frente del santuario Virgen de la Candelaria.
Recordó que, en dicho monumento en la parte más alta está el busto del doctor Manuel Pino con su fusil en posición de combate, en la parte baja se encuentran los puneños militares que participaron en la guerra del pacífico, también los bustos del coronel Buenaventura Aguirre, coronel Miguel Ríos, Manuel Roselló y el coronel Belisario Barriga, lo que, fue inaugurado el 24 de septiembre de 1901 en presencia de autoridades civiles, militares y la población puneña.