Especialistas coinciden en que los hechos del 7 de diciembre de 2022 no cumplen los criterios del código penal y consideran que su proceso podría constituir persecución política
Respecto al caso de la ex premier Betssy Chávez, quien recibió asilo en la embajada de México en Perú, Wilber Lupo Estrada, jurista del distrito de Juliaca, consideró que, desde los hechos que se le imputan a la ex premier, como: rebelión y conspiración tras los acontecimientos del 7 de diciembre de 2022, día en que el entonces presidente intentó disolver el Congreso. “Para que, se configure el tipo penal de rebelión, se necesita según lo que establece el código penal que se levante en armas, y todo sabemos que no fue así”, dijo.
Aseguró que, no se ha influenciado en las Fuerzas Armadas y en las fuerzas policiales, tras el mensaje del expresidente Pedro Castillo, con quien supuestamente se habrían cometido el delito. Tampoco su propio entorno de oficiales que los resguardaba.
Explicó que, también pueden decir que existe una tentativa, el mismo que ya ha sido analizado por varios analistas, quienes concluyeron que sería una tentativa imposible, como: poder disolver el congreso y entre otros temas.
Recordó que, sobre este tema, también se ha manifestado el expresidente de la Corte Penal Internacional, Eugenio Raúl Zaffaroni, así como: el jurista nacional César Nakazaki, quien opinó que no constituye delito. Lamentablemente hay algunos juristas que refieren que, si hay delito, pero si esos hechos no constituyen delito y los están llevando a proceso, lógicamente hay persecución política.