El Decreto Supremo N.° 124-2025-PCM no prohíbe la apertura de locales nocturnos durante Halloween y el Día de la Canción Criolla, pero exige permisos especiales y planes de seguridad. La PNP decidirá qué eventos podrán realizarse
A pocos días de celebrarse Halloween y el Día de la Canción Criolla, la reciente declaratoria de estado de emergencia en Lima y Callao ha generado dudas entre los ciudadanos sobre si discotecas, bares y centros de entretenimiento nocturno podrán abrir sus puertas este 31 de octubre.
El Decreto Supremo N.° 124-2025-PCM, publicado en El Peruano, establece medidas excepcionales para garantizar el orden interno y la seguridad pública, pero no impone el cierre obligatorio de locales. Sin embargo, sí contempla restricciones al ejercicio de derechos constitucionales, como la libertad de reunión, tránsito e inviolabilidad de domicilio.
Esto significa que los eventos masivos, de carácter deportivo, cultural o recreativo, deberán solicitar un permiso especial ante las autoridades correspondientes para poder realizarse durante el estado de emergencia.
¿Qué implica esto para discotecas y bares?
Según explicó José Manuel Saavedra, presidente de la Misión Internacional de Ciudades Seguras (MIC Latinoamérica), los locales nocturnos podrán operar, siempre y cuando cuenten con la autorización de la Policía Nacional del Perú (PNP) y presenten un plan de seguridad integral.
“Las discotecas tienen licencias de funcionamiento, pero durante el estado de emergencia deben informar a la Policía que realizarán alguna actividad y solicitar una autorización. Además, deben presentar rutas de evacuación, control de aforo y medidas de seguridad”, detalló el experto.
La PNP, en coordinación con las Fuerzas Armadas, será la encargada de determinar las zonas de mayor riesgo y de aprobar o denegar los permisos solicitados. Cada comisaría evaluará si el evento representa un posible peligro para los asistentes.
“Si se piden garantías a la prefectura, la policía hace un reconocimiento del lugar para evaluar su seguridad. Todo dependerá del criterio del comisario de la jurisdicción”, agregó Saavedra.
Medidas claves del estado de emergencia:
- Duración: 30 días desde el 21 de octubre.
- Ámbito: Lima Metropolitana y Callao.
- Control de identidad y operativos focalizados en zonas de alto riesgo.
- Restricciones temporales de derechos vinculados a la libertad personal y de reunión.
- Permisos obligatorios para actividades masivas o espectáculos públicos.
El Gobierno busca reforzar la lucha contra la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana, aunque expertos advierten que los delincuentes podrían aprovechar el contexto para intimidar a organizadores o cometer delitos, por lo que recomiendan mayor precaución durante las festividades.