Las primeras décadas del siglo XX, se tiene la visita de diversos grupos y/o compañías artísticas en Puno, como es el caso de la Compañía Dramática Inka del Cusco, que escenificó los dramas en Quechua “Ollantay” y “Sumac Ttica”, exitosa presentación en el teatro municipal de Puno, entre otras.
«El teatro, es visto como el pariente pobre de la cultura”Reynaldo D´amore; (director escénico, actor y profesor de teatro)
1.- Visión general de la vida teatral del Perú
Desde las culturas pre-hispánicas existía el teatro, tenía connotación y uso en sus creencias religiosas, actividades sociales, políticas, etc., para transmitir las costumbres y tradiciones, los valores de la comunidad que eran representados con obras teatrales. La práctica permanente motivo la implementación de utilerías y nuevas técnicas de expresión como la música, las dramatizaciones y la danza, etc.
En el virreinato desde 1599 se hacían representaciones teatrales en el teatro Manuel Asencio Segura en Lima; en 1615 se construyó el primer Corral de Comedias a iniciativa de Alonso de Ávila; lamentablemente el terremoto de 1746 lo destruyó. En 1747 el Virrey José Antonio Manso de Velasco construyó el teatro, donde se presentaba el “Teatro Nova Hispana”, con diversas temáticas sociales, religiosas, militares, etc. en las modalidadesde: coliseo, callejero, teatro infantil y la llamada «máquina» de muñecos.
En la vida republicana del Perú, Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 1805 – Lima, 1871) escritor y dramaturgo peruano, representante del costumbrismo de la literatura republicana. Es considerado como el “creador del teatro nacional peruano”, junto con Felipe Pardo y Aliaga (1806 – Lima, 1868 – poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano). Segura representó los valores democráticos de la nueva sociedad peruana (los nuevos grupos sociales), que reflejaba en sus comedias. En su honor, en 1929 el Teatro Principal de Lima lleva su nombre.
En 1938, Ricardo Roca Rey (Lima, 14-04-1920 – Lima, 28-03-1985 – fue Director y Actor del teatro peruano) instituye la Asociación de Artistas Aficionados (AAA), es integrado por Pablo Fernández y Joaquín Roca Rey; su trabajo comprendía lo actoral y el carácter de aventura del conflicto, reflejando las series del cine de la época, sus argumentos se basaban en cuentos tradicionales que causaban temor y expectativa como recurso habitual y excitante para los niños.
En 1939 se funda el “Teatro de Arte” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en 1940 se presenta la famosa empresa teatral española que revive los ánimos del ambiente teatral y estimula su desarrollo, motivando mayor actividad teatral en el país. Elvira travesí es considerada en el Perú como la primera dama de la escena nacional, formó parte de aquel primer “boom fílmico” nacional de los años treinta, en los estudios «Amauta Films», actuando en cuanta película «costumbrista» se realizará en aquellos años.
En 1946 se funda la Escuela Nacional de Arte Escénico – ENAE (Lima), mediante la Resolución Suprema 520-1957-ED, el ENAE se convierte en el Instituto Nacional Superior de Arte Dramático (INSAD) del Teatro Nacional del Perú, donde se formaban en Actuación, Producción, Dirección y Locución Radial.
En 1952, llega al Perú el Argentino Reynaldo D´amore fue director escénico, actor y profesor (egresado de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Buenos Aires-Argentina); en 1953, se hace cargo de la Compañía Nacional de Comedias estaba en plena decadencia (hubo meses en que no se ofreció una sola función teatral), ese mismo año funda el “Club de Teatro de Lima” junto a Ofelia Woloshin (actriz), Sebastián Salazar Bondy, y otros discípulos suyos peruanos y argentinos; la personalidad de Reynaldo D´amore impulsaba una formación actoral seria, a fin de usar el Teatro como herramienta para su desarrollo personal y conocer el camino que emprenderá en su decisión de convertirse en un actor con mística y responsabilidad. Reynaldo D´amore, como Director del Club de Teatro de Lima se convierte en importante figura de las artes escénicas nacionales; sin duda alguna, fue importante protagonista de las artes escénicas del Perú, por ello el Ministerio de Cultura rindió homenaje y nombró “Personalidad Meritoria de la Cultura”. Falleció en Lima el 03 de agosto del 2013.
En 1963 Sara Joffré Gonzales (Callao, 16-11-1935 – Lima, 16-12-2014 – Dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora); crea el grupo «Homero Teatro de Grillos», pionero en el trabajo para niños. En 1965 edita la serie «Vamos al teatro con los Grillos» serie que incluye 10 tomos. Esta agrupación conformada por Aurora Colina, Alejandro Elliot, Homero Rivera, Víctor Galindo, Jaime Castro entre otros.
En 1965 Carlos Clavo Ochoa funda el “Grupo Yego”, integrado por jóvenes rebeldes dirigidos por su precursor del teatro comprometido.
En 1967 Julio Zuloeta (actor y bailarín) conforma el “Grupo Arlequín” con Alfredo Bouroncle y Fausto Coda (actual profesor de teatro en Barcelona), con actores juveniles, inicia la formación de un elenco de teatro para niños. La metodología artística aplicado genera un cambio al teatro tradicional, donde se emplean secuencias breves y continuas con juegos dramáticos sobre la ciencia, una fábula de animales e historia de seres humanos, todos ellos ambientados musicalmente con melodías originarias de nuestro país.
En 1971 Rebeca y Teresa Ralli, Miguel Rubio fundan el “Grupo Cultural Yuyachkani”, su orientación artística – teatral es social – político, que recoge las vivencias de la zona rural, que son recreados con ideas de la filosofía tradicional reflexiva. En 1972, presenta la obra “Puño de Cobre”, bajo la dirección de Gilberto Hume (reportero y director del Canal 8 de TV).
En 1971, se instituye en Lima la Asociación para la Investigación Actoral “Cuatro Tablas”, dirigidos por Mario Delgado Vásquez y Pilar Núñez; ambos grupos en la historia del teatro peruano, representan el centro de formación de artistas, investigadores y grupos de teatros de las generaciones venideras en el Perú.
En 1972, en Huancayo se crea el FESTTA – el Encuentro Nacional del Festival Escolar de Teatro Túpac Amaru hecho que tuvo continuidad hasta 1975. En 1981 retoman la iniciativa el Colegio Nacional Santa Isabel de Lima, con el apoyo del Movimiento de Teatro Independiente MOTIN. El Ministerio de Educación no brindo el apoyo, se truncó el proyecto teatral de los colegios secundarios a nivel nacional.
2.- Cultura teatral de Puno
Grupos teatrales:
Las primeras décadas del siglo XX, se tiene la visita de diversos grupos y/o compañías artísticas en Puno, como es el caso de la:
- Compañía Cómico Dramática Ares-Abad, tuvo varias escenificaciones exitosas.
- La Compañía Dramática Inka del Cusco, que escenificó los dramas en Quechua “Ollantay” y “Sumac Ttica”, exitosa presentación en el teatro municipal de Puno. Esta compañía estuvo dirigida por el Dr. Ángel Vega Enríquez, presidente de la delegación artística del Centro Nacional de Arte e Historia del Cusco. Su siguiente presentación, pusieron en escena la obra dramática: “Ollantay” y “Uscar Paucar”; esta compañía tenía su destino la ciudad de Bolivia, Argentina y Chile.
- La Compañía Cómica Dramática Adams Nieva, debutaron en el teatro municipal con la puesta en escena de la “Mujer X” y la “Enemiga”. En su segundo retorno presentaron otra temporada con la obra: “Manha que Limpia”, “El Enemigo de las Mujeres” y “Aurora”.
- En setiembre de 1947 llegó a Puno la compañía argentina, ofreció representaciones recomendadas por el Ministerio de Educación; esta presencia coincidía con el estrenó un artístico escenario preparado por el maestro Simón Valencia Melgar el Instituto Experimental de Educación (hoy, IEP 710001 “José Portugal Catacora”). Desde entonces el plantel experimental se constituye en el promotor del teatro de títeres. Las obras que más resaltaron fueron: Los Tesoros de Salcedo, Blanca Nieves, El Príncipe Encantado, etc. Es menester aclarar que existen interesantes antecedentes del trabajo artístico – teatral en las IEP – EIES de las provincias como estrategia educativa de los Núcleos Escolares Campesinos NEC.
BOHEMIA ANDINA.- Fundado el 26 de diciembre de 1916 a iniciativa de Alejandro Franco Hinojosa, presidió Emilio Romero Padilla, entre sus integrantes resaltan Arturo Peralta Miranda, Ezequiel Urbiola, José María Franco, Juan Alberto Cuentas, Víctor Villar Chamorro, Juan Jiménez, Eduardo Pineda Arce, José Frisancho Macedo, José Antonio Encinas, Moisés Yuychud, Adrián Cáceres Olazo, Ignacio Frisancho, Carlos A. Barreda, etc; entre los años 1916 y 1917 tuvieron numerosas presentaciones teatrales. Producto de la efervescencia de grupos teatrales que visitaron Puno, deciden elaborar un librero sobre un drama de corte andino a responsabilidad de Emilio Romero la construir el texto de la obra teatral denominado “La Noche de San Juan” estrenado el 09 de junio de 1917, luego de esa fecha tuvieron varias veladas sobre la obra, donde tuvo una destacada participación la Filarmónica Puno, dirigido por Rosendo Huirse. (Revista Pandilla Puneña N°12; René Calsin).
EL GRUPO ORKOPATA.- Magníficamente patrocinada por los hermanos Peralta, tuvo especial actuación al poner sobre las tablas el teatro indigenista, producidas por Inocencio Mamani; además de Eustakio Rodríguez Aweranka, considerado como el mejor poeta Quehua del siglo XX, integrante del grupo Orkopata y el Rijcharismo (despierta), fue director artístico de la compañía teatral Orkopata (1928 viajaron a Lima). En 1927 se conforma la “Compañía Teatral, Música y Danza Orkopata” – Grupo Orkopata (editores del Boletín Titikaka); siendo el Maestro Eustaquio Rodríguez el director artístico de la compañía y encargado de la música. El dramaturgo Inocencio Mamani fue el responsable del teatro; ambos tuvieron como principal mentor a “Gamaliel Churata” (Pablo Arturo Peralta Miranda) para cumplir presentaciones artístico–culturales en diversas zonas de Puno. La “Compañía Teatral, Música y Danza Orkopata” viaja a Lima en 1935 conjuntamente con la “Estudiantina Lira Puno”, al Concurso organizado por el IV Centenario de la Fundación de Lima.
EL CONJUNTO OBRERO MASÍAS.- Instituido por el músico Víctor Masías Rodríguez, la compañía artística comprendía: grupo teatral – coreográfico y musical, su actuación artística ha llegado a tener resonancia nacional porque en más de una oportunidad se ha presentado en escenarios del Perú; en Arequipa (1932) con motivo del Concurso de Música, Canto y Danza, donde obtuvo el primer lugar bajo la dirección del Maestro Víctor Masías Rodríguez; participaron en el IV Centenario de la Fundación Española de Cusco, obteniendo la Medalla de Plata (1934); participan en Lima en el “IV Centenario de la Fundación Española de Lima” en 1935 a invitación del Patronato de Lima y La Casa de la Cultura; efecto de esta participación logran para Puno el “galardón” otorgado por el presidente de la República, Diploma de Honor y Medalla de Oro, trae para la ciudad de Puno; en 1939 en la ciudad del Cusco participa en el Concurso de Música, Danza y Teatro Popular, propiciado por el Touring Automóvil Club del Perú, obteniendo el diploma y Medalla de Oro (Paniagua, 2015).
AGRUPACIÓN PUNO DE ARTE FOLKLÓRICO Y TEATRO APAFIT.- En 1962 a invitación del Presidente Ricardo Pío Pérez Godoy (presidente de la Junta Militar de Gobierno 1962-1963), la Embajada Folklórica de Puno bajo la Dirección del Dr. Carlos Cornejo–Roselló Vizcardo viaja a la ciudad de Lima, se presentan en el Palacio de Gobierno, en el teatro Municipal y el teatro Segura; en 1963 se presenta en Arequipa junto a la Orquestal Puno, a invitación del Club de Leones por aniversario festivo de la ciudad (en el estadio Melgar de Arequipa, causando expectativa y ovación). En 1965 participan en Cusco, teniéndose una exclusiva presentación en el coliseo Coricancha y en el foyer del cine teatro Garcilaso, donde Carlos Renato Cornejo–Roselló Vizcardo, recibe el reconocimiento de la municipalidad del Cusco.
AGRUPACIÓN ESCENA INKA.- La agrupación Escena Inka se funda en 1986, a iniciativa del joven actor Amiel Cayo (Puno, 1970), quien con el asesoramiento del Director y Actor cusqueño Raúl Tomaylla; en su trabajo cultural, realizaron tres montajes: “El médico a Palos” del dramaturgo francés Moliere, “La Rebelión de las Zampoñas” del dramaturgo puneño Alfredo Macedo Arguedas y “Jatun Juez” del dramaturgo cusqueño Zambrano.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL “YATIRI”.- El 01 de agosto de 1988 en la Ciudad de Puno se constituye el Centro de Investigación y Producción Teatral “Yatiti” con la finalidad de recuperar las expresiones culturales propias de los Andes y ponerlas en vigencia reafirmando nuestras sabidurías ancestrales. Inicia sus actividades a partir de Talleres de Teatro, con presentaciones en: Televisión, Radio, Periódico y Mascaras Andinas. Amiel Cayo es la columna vertebral del grupo, poniendo en escena varias obras, junto a talentosos actores puneños.
El grupo de teatro Yatiri, la última semana de enero (1999), puso en escena “Juegos de muerte”, obra de creación colectiva bajo la dirección de Amiel Cayo y las actuaciones de Juan Vilca, Litzbel Charaja, José Chura, Iván Tacora y el propio Amiel. La obra fue presentada, en otras regiones del país, la crítica nacional ofrecía augurios favorables y gran acogida. Yatiri, con “Juegos de muerte”; plantea el análisis y reflexión sobre el resquebrajamiento de la “cultura andina”, como resultado de la imposición occidental; el mensaje es muy influyente para la toma de conciencia como idea general.
“ASOCIACION PUKUPUKU” COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y SABIDURÍA ANDINA.- La asociación inicia sus actividades en junio del 2000, con la Publicación del Periódico PUKUPUKU, en ella anuncia la temporada de teatro con la Obra “OLLANTAY”, cuyo brillante estreno ocurrió el viernes 7 de julio del 2000 en el Instituto Americano de Arte de Puno, en Homenaje al Día de Maestro. La “Asociación Pukupuku” Comunicación, Educación y Sabiduría Andina, PUKUPUKU, realiza talleres de teatro y acciones de intermediación teatral en apoyo a instituciones públicas y privadas. En el 2002, PUKUPUKU participa en la IX Muestra Regional de Teatro Sur Peruano de Arequipa, con la obra “Los Viciosos”, además participa en la entrada de la Feria Internacional de las Alasitas. En el 2003, estrena las obras: “Cariño Malo” (Inés Margarita Stranger); “Gallinazos Sin Plumas” (Julio Ramón Ribeiro); participa en la escenificación del “Ekeko” y la obra que causo mucha crítica “Participación Ciudadana”. En 2007, participa en la XI MUESTRA REGIONAL SUR AREQUIPA con la obra “SONCCO LLULLA” (Inocencio Mamani Mamani); en la IX Muestra Regional de Teatro Sur de Arequipa el 2002; en la X Muestra Regional de Cuzco el año 2004 y el 2006; participó en el Taller Nacional de dirección teatral en Villa el salvador de Lima.
La XII muestra regional de Teatro Sur 2010, es organizado por la Asociación Teatral “Pukupuku” en la ciudad de Puno, la muestra tuvo connotación retórica del teatro clásico con las nuevas tendencias del teatro moderno. Participaron en la mesa de crítica Carlos Tomas Temoche de la Asociación Cultural “Yawar” (Lima) y Mary Soto del Movimiento de Teatro Independiente – MOTIN.
Aporte intelectual al teatro puneño
La dos últimas décadas del siglo XIX, la ciudad de Puno vio nacer en terruño a connotados personajes como: Rosendo Huirse (1880), Telésforo Catacora (1880), Juan Eduardo Fournier Barrionuevo (1881), Carlos Condorena Yujra (1881), Julián Palacios Ríos (1887), Manuel Augusto Quiroga (1887), Francisco Chukihuanka Ayulo (1877), Petronila Vásquez de Montesinos (1887), Enrique Torres Belón (1877), Adrián Cáceres Olazo (1888), José Antonio Encinas (1888), Federico Moore Barrionuevo (1889), Moisés A. Yuichud (1890), Víctor Enrique Saavedra ( 1900), Eduardo Pineda Arce (1889), Ezequiel Urviola (1891), Agustín Ávila Marín (1892), Víctor Echave Cabrea (1891), Benjamín Dueñas Tovar (1891), Martín Gerónimo Chambi Jiménez (1891), Alberto Rivarola Miranda (1892), Juan de Dios Alberto Cuentas Zavala (1892), María Trinidad Paniagua Rojas (1893), Mariano Béjar Pacheco (1893), Lisandro Luna La Rosa (1894), Aurelio Martínez (1894), Carlos Rubina Burgos (1895), María Asunción Galindo (1895), Enrique Encinas Franco (1895), Andrés Dávila Martínez (1896), Salomón Morales Polanco (1896), Theodoro Valcárcel Caballero (1896), Pablo Arturo Peralta Miranda (1897), Alberto Mostajo (1897), Ernesto Moore (1897), Jorge Rivera del Mar (1898), Carlos Dante Nava (1898), José Catacora Solórzano (1899), Emilio Romero Padilla (1899), Víctor Villar Chamorro (1899), Zacarías Puntaca (1899), Fernando Tapia Cruz (1899), Alejandro Peralta Miranda (1899), Manuel Núñez Butrón (1900), Víctor Enríquez Saavedra (1900), Víctor Masías Rodríguez (1900), Rita Puma Justo (1900), Alfonso Torres Luna (1901), entre otros.
Teniéndose como referencia la constelación de personalidades, intelectuales puneños, la producción de obras para teatro era indudablemente una destreza literaria que ellos poseían; por tanto, dejan una vasta producción de obras teatrales. Se hacer referencia de alguno de ellos.
Julián Palacios Ríos (Puno, 1887 – Lima, 1974), es autor de varias producciones educativas, considerado como el pionero de la educación indigenista; en la Antología “El Cuento Puneño” (1955) José Catacora incluye la obra teatral “El pleito del Pucu Puu y el Gallo”, producida en base a la fábula de la tradición oral aimara que le contó Ciriaco Huanca, viejo líder de la comunidad de Umuchi – distrito y provincia de Moho. El texto se publicó por primera vez en 1950 en la revista «Folklore», luego en «El Cuento Puneño»; desde entonces fue incluido en diversas antologías, siendo además motivo de numerosas versiones y de obras de teatro que, aunque no siempre siguen cabalmente la historia de Julián Palacios, evidencian su primigenia autoría.
Eustaquio Rodríguez Aweranka (1902–1971).- En 1927 conforma la “Compañía Teatral, Música y Danza Orkopata” – Grupo Orkopata (editores del Boletín Titikaka), que estuvo a cargo de Eustaquio Rodríguez e Inocencio Mamani; tradujo al quechua el himno nacional. Como Director artístico de la compañía y encargado de la música organiza la presentación en la ciudad de Lima en 1928.
Inocencio Mamani Mamani (Puno, 02-12-1904 – Arequipa, 1990) fue dramaturgo, poeta y montañero Puneño, sus escritos se registran en quechua y castellano, escribió dramas quechuas de temática contemporánea. Entre sus obras teatrales resaltan: el drama Ccore Chchuspe (Mosca dorada – nombre de un protagonista de la obra) del sacerdote cusqueño Nemesio Zúniga Cazorla, escrito en 1915 (publicado por César Itier en 1995); el drama Sapan Churi (Hijo único – 1926); comedia romántica Tukuipak munashkan (1927). Publicó sus primeros poemas quechuas en el Boletín Titikaka (febrero de 1928) y tres Poemas 1930, en 1940 publica sus poemas en quechuas en la revista del Instituto Americano de Arte en Puno.
Alfredo Macedo Arguedas (Julio 1915- Noviembre 1991).- Exponente del teatro indigenista y precursor del teatro infantil y escolar; se inició como autor teatral en los años 30 siendo parte del Centro Cultural Melgar, en el cual estrenó su obra teatral “Jatun Ayllu”. Luego de una extensa actividad cultural en Puno y Cusco, y de haber publicado en 1950 su drama «Mariano Melgar» se trasladó a Arequipa, donde dirige los grupos teatrales de la escuela y escribe dramas; en 1953 publica su producción: «Teatro Infantil: comedias, sainetes, diálogos, versos y canciones». (Maestros Puneños del siglo XX).
Mario Franco Hinojosa.- Pertenece al grupo de literatos del siglo XX; fue profesor de Arte Escénico en la Escuela de Bellas Artes de Puno. Entre sus obras destacan: “Fábulas orales Aimaras”, “Breve vocabulario Castellano Aimara” (Departamento de Integración Cultural, 1965), “La peruanidad plástica de José Sabogal” (de la Revista Hora del Hombre, en honor a José Sabogal-1957).
José Portugal Catacora (Ácora-Puno, 13-02-1911 – Lima, 1998).- Pedagogo, escritor y pionero de la literatura infantil andina. Las obras teatrales que escribió fueron: «La Malika» puesta en escena en el teatro de títeres del Instituto Experimental de Educación de Puno, (1955), “Historia de la fundación de la ciudad” para teatro de títeres. Fue autor de 29 textos, entre los que resaltan: Niños del Kollao (1937, cuentos infantiles); La escuela andina del porvenir (1945); Organización de la nueva escuela rural (1946); Psicopedagogía del lenguaje (2 vols., 1949-1952); Puno, tierra de leyenda (1952); El Tirallo (1952), libro de lectura basado en motivos de la cultura regional; El cuento puneño (1955, antología).
Emilio Vásquez Chamorro (Puno, 04-04-1903 – 27-11-1986).- Escritor poeta y educador, fue autor de: «Los Miserables» comedia dramática costumbrista, en tres actos, estrenada en Juli.
Ángel Castro.- Escribió el drama histórico en tres actos «Manco Cápac» que se estrenó en los escenarios de Juliaca y Puno.
Víctor Villar Chamorro – Nolazco Nozco (Puno, 28-07-1899 – 1979).- escritor y periodista, escribió con fina sensibilidad «La Mancha de Vino» o «Corazón de Chola», comedia en tres actos que pinta la vida de un hombre de mundo que recorrió por los estadios sociales y culturales del mundo; el desenlace teatral refleja su conducta a la vuelta al medio provinciano.
Aurelio Martínez Escobar (Puno, 13 de julio 1894 – Arequipa, 8 de mayo 1976).- Alumno de José Antonio Encinas Centro Escolar N° 881; poeta y escrito del periódico La Voz del Obrero y fundador de la Tea (1917 – 1920); escribió en sus años iniciales la comedia costumbrista: «Los Desadaptados» que trata de la vida de un estudiante provinciano que al regresar a su tierra se siente casi extranjero.
José Andrés Dávila Martínez – Pupa Dávila (Puno, 04-02-1896 – Arequipa, 03-06-1989).- Laureado músico, conocido como el: “Poeta de la Música Puneña”, el intérprete genuino de la coplas populares, gran compositor; escribió en su juventud «Los Mitayos», drama que rememora los días coloniales de la vida indígena.
Mercedes Bueno Morales (Ayaviri-Melgar, 17-02-1912 – Arequipa, 12-01-2003), maestra primaria y poetisa de exquisita sensibilidad, escribió «Quilquito» boceto dramático en un acto, en quechua y «Antaño y Ogaño» comedia en dos actos de ambiente costumbrista y además varios diálogos y monólogos con temas típicos. fundó junto a José Portugal Catacora y Natividad Tapia la Revista «El Educador Andino» (1932), órgano del Sindicato de Maestros de la Provincia de Melgar, uno de los primeros sindicatos que se formaron en el Perú.
Victoria Encarnación Saavedra – Catayla Catari (18/01/1909 – 12/11/1967) maestra secundaria del Colegio Santa Rosa de Puno desde 1935, es autora de una serie de monólogos poéticos que cuentan interesantes evocaciones histórica y folclóricas¸ en 1936 la «Unión Cultural Femenina de Puno» teniendo como ideario «la creación de la conciencia femenina, para reivindicar los derechos de la mujer; Colaboró con los diarios “El Eco” y “Los Andes” de Puno y otros del sur del Perú, en 1933 es premiada por su cuento «Psiquismo mágico» en Arequipa y en 1942 en Puno, por su ensayo «Educar es una obra de Arte».
Oswaldo Núñez Geldres.- Escritor contemporáneo, publicó su primera comedia en tres actos «Personajes y no Bufones» en los teatros de Ayaviri, Puno y Tacna, Tiene otra producción que intitulada: «Mis Arpegios» comedia idealista que pinta el hogar de nuestros tiempos con todas sus virtudes y sus vicios.
3.- Teatro contemporáneo en el Perú
Muestra nacional de teatro:
El 29 de julio de 1974 el Homero Teatro “Los Grillos”, organiza un conversatorio y la Ira. Muestra Nacional de Teatro Peruano, con el propósito de exponer la producción teatral nacional a través de montajes realizados durante el año, participan: Leoncio Bueno (periodista y poeta), Jorge Guerra (representa al Grupo Yuyachkani), Wolfgang Luhting (estudioso de teatro y literatura peruana) Ernesto Raéz (representa al Grupo AQUI). La iniciativa fue acogida por los grupos de teatro a nivel nacional, hecho que le dio mayor trascendencia y crecimiento orgánico.
- Las cinco primeras muestras teatrales se realizaron en el Callao: 1974, 1975, 1976, 1977 y 1978.
- Cajamarca organizó la VI muestra Nacional del Teatro – bajo la coordinación general del Taller de Arte Dramático “Ollantay” (TADO), se realiza del 07 al 11 de noviembre y Cajamarca se convierte en la Capital del teatro peruano, porque participaron: Lima, Huaráz, Chilayo, Piura, Iquitos.
- Iquitos organizó la VII Muestra Nacional del teatro, se realizó del 31 de agosto al 07 de setiembre de 1980, participaron: Cerro de Pasco, Iquitos, Chimbote; hubo 14 montajes.
- Cerro de Pasco organiza la VIII Muestra Nacional de Teatro en 1981, participan importantes dramaturgos, directores y actores: Juan Rivera Saavedra, Aureo Sotelo Huerta, Víctor Zavala Cataño, Duller Vásquez, Miguel Rubio, Roberto Casaratti (Arequipa) entre otros.
- Tacna organiza la IX Muestra Nacional de Teatro, en 1982.
- Lima organiza la X Muestra Nacional de Teatro en 1983.
- Cusco organiza la XI Muestra Nacional de Teatro en 1985. Se consolidó la organización y perspectivas, eligieron la primera junta directiva, y se conforman las regiones: Lima – Ica – Callao, Sur, Norte, Oriente, Centro y Sur Oriente.
- Puquio (manantial – Ayacucho) organiza la XII Muestra Nacional de Teatro en 1986. Se caracterizó por la afluencia de sancos. Se acordó que la Muestra se desarrollaría cada dos años: Muestra Nacional, Taller Nacional, Muestras y talleres regionales.
- Andahuaylas (Apurímac), organiza la XIII Muestra Nacional de Teatro en 1988.
- Lima organiza la XIV Muestra Nacional de Teatro y el Primer Congreso MOTIN PERÚ en 1990 que duró del 06 al 13 de enero. En este congreso se reglamentan las Muestras y talleres nacionales y regionales; se establecen cupos para las muestras, evaluación de mesa crítica y MOTIN PERU se encarga de fomentar y promover la realización del ciclo de la Muestra Nacional del Teatro Peruano.
- Cusco organiza la XV Muestra Nacional de Teatro en 1992, se realiza del 04 al 11 de setiembre 1992. Participan 29 grupos nacionales en calidad de clasificados e invitados. Nace la idea de invocar grupos de teatro de américa latina.
- Yurimaguas (Alto Amazonas – Loreto) organiza la XVI Muestra Nacional de Teatro en 1994, realizado del 05 al 15 de agosto. Se tuvo al apoyo determinante de la municipalidad y el gobierno regional y otras instituciones.
- Huancayo organiza la XVII Muestra Nacional de Teatro en 1996. Realizado del 26 de mayo al 03 de junio. Se forma la comisión consultiva Nacional para gestionar el apoyo económico, producción de un texto del teatro peruano.
- Lima, XVIII Muestra Nacional de Teatro, se internacionaliza el evento, 34 grupos en escena.
- Arequipa organiza la XIX Muestra Nacional de Teatro en 2000.
- Huánuco XX Muestra Nacional de Teatro. Organiza sobre tablas.
- Ayacucho XXI Muestra Nacional de Teatro, Organiza Ave Fenix.
- Cajamarca XXII Muestra Nacional de Teatro en 2007.
- Lima, Villa el Salvador XXIII Muestra Nacional de Teatro 2009, organiza Arenas y Esteras.
- Trujillo XXIV Muestra Nacional de Teatro, denominado “Todas las Sangres”.
- Chaupimayo – Huancavelica, XXV Muestra Nacional de Teatro en 2013.
- Tacna XXVI Muestra Nacional de Teatro, realizado del 22 al 29 de octubre 2015.
- Tingo María – Huánuco, XXVII Muestra Nacional de Teatro, realizado del 22 al 28 de octubre 2017.
- Huaraz – Ancash, organiza la XXVIII Muestra Nacional de Teatro 2019. Realizado del 23 de noviembre al 01 de diciembre. Organizado por la Compañía de Teatro “Illari”.
- Arequipa XXIX Muestra Nacional de Teatro en diversas sedes de la ciudad en 2022.
Ala actualidad se tiene la edición XXIX Muestra Nacional de Teatro, XVII Muestra Macro Regional del Teatro Peruano, alterno a estas muestras, se realizan los talleres nacionales de teatro, muestra de teatro de la calle, el encuentro nacional de títeres, las mismas que se desarrollan en diferentes regiones del Perú; la región Puno, en varios eventos nacionales y regionales fue representado por el Centro de Investigación y Producción Teatral “Yatiri” fundado en 1988, la “Asociación Pukupuku” Comunicación, Educación y Sabiduría Andina, fundado en 2000, este mismo grupo participa en la IX Muestra Regional de Teatro Sur de Arequipa 2002; así como en la X Muestra Regional de Cuzco el año 2004, y la XI regional; en el año 2010 organiza la XII muestra regional de Teatro Sur 2010, desarrollado en Puno.
4.- XVIII muestra macro regional sur de teatro en Puno – 2023
La XVIII Muestra Macro Regional Sur de Teatro se realizará en Puno, la organización estará a cargo delCentro de Investigación Cultural “Yachaj Illa” (amuleto del saber); en el evento macro cultural participaran las regiones del Sur del Perú, Puno se convertirá en el epicentro cultural del teatro en el mes de noviembre del presente año – aniversario de nuestra ciudad.
Desde ya, va el compromiso de las autoridades de nuestra provincia y región Puno, para contemplar el presupuesto que demanda la organización de ese evento; es momento de afianzar la política de Gestión Cultural dentro de las municipalidades y el Gobierno regional. Se tiene a la actualidad el Colectivo regional RURASPA TEATRO, quienes desde el Consejo Regional de Cultura, el Consejo Provincial de Cultura, vienen fortaleciendo la estructura orgánica del arte Puneño; por tanto, las autoridades de la municipalidad provincial de Puno, deben continuar con la implementación de la Gerencia de Cultura y Turismo con sus tres sub gerencia – Resolución Gerencial Municipal N° 1273-2022-MPP/GM; a fin de mostrar la gratitud y reconocimiento a los promotores culturales, dramaturgos, cultores y escritores del teatro Puneño que a lo largo de la historia cultural de Puno transitaron.
Centro de investigación cultural Yachaq illa.-
“Yachaq Illa” es un término quechua que significan “Sabio amuleto – Amuleto del saber”, la extensión filosófica del término permite que el grupo se establece como: “Centro de investigación cultural Yachaq illa”; el 2008 a iniciativa de Edwin Challapa, Vilma Leque, Fernando Medrano, inician el trabajo cultural produciendo libretos de contenido y preceptos andinos: “Allín kawsay” – “Suma jakaña”, rescatando, valorando y compartiendo los saberes.
Al tiempo transcurrido, tienen compilado cuentos y leyendas ancestrales llevadas a la actuación en “cuenta cuentos”, tienen composiciones teatrales, presentados en los encuentros macro regionales de Teatro; el taller teatral, es otra línea de trabajo que desarrollan con los niños y jóvenes aficionados a las artes escénicas (actuación, danza tradicional, danza contemporánea, poesía, música). Otra óptica de trabajo de Yachaq Illa, son los conversatorios y ponencias magistrales sobre temática ancestral andina (solsticio de invierno, mensaje oculto de wiracocha, esencias femeninas en el altiplano, etc.).
La interrelación institucional de Yachaq Illa (MPP, DDC, GORE, UGELP, DIRESA, etc), permitió organizar eventos culturales: festivales teatrales, dancísticos y eventos relacionados a las artes plásticas, que se plasmaron en varias provincias de la región Puno.
Colectivos culturales contemporáneos:
- Colectivo Regional RURASPA TEATRO – Puno
- ASOCIACIÓN PUKU PUKU, comunicación, educación y sabiduría andina
- Centro de Investigación Cultural YACHAQ ILLA
- Asociación Cultural CH´ASKA ÑAWI
- PUKLLAY – Centro de Investigación del Movimiento Danza
- LA NEGRA Asociación Cultural
- CIAC NUNA INTI Teatro
- Proyecto LAYQ´A
- Centro Cultural de Bellas Artes SONQ´O TUSUY
Por: José Calisaya