Segú el intelectual puneño Jaime Hernán Cornejo-Roselló Dianderas: “La literatura es un espacio de liberación”


La literatura te hace vivir dos o tres veces
La literatura te hace vivir dos o tres veces

El intelectual puneño reflexiona sobre el poder transformador de la palabra y analiza a destacados autores universales y peruanos en el programa cultural “Pensar Puno” de Radio Onda Azul.

Hoy en el programa cultural de Radio Onda Azul “Pensar Puno” estuvo el intelectual puneño, Jaime Hernán Cornejo Roselló Dianderas, para hablar sobre “Tejiendo mundos con palabras Jaime Hernán Cornejo-Roselló Dianderas y la literatura sin fronteras”.

El también escritor literario indicó que la literatura te hace vivir dos o tres veces, porque transporta a varios espacios y espiritualiza; este espíritu, según indicó está en la reflexión, en las ideas, en el armado de propuestas que mejoran emocionalmente y que nos introducen en el museo del conocimiento, la propia belleza de la literatura deslumbra, entonces; “la literatura es liberación”, puntualizó. 

En este mundo de la literatura universal, Cornejo-Roselló Dianderas, respondió sobre la conexión o contraste identificadas entre las preocupaciones temáticas y las innovaciones estilísticas de: Víctor Hugo, León Tolstoi y Honoré de Balzac, para quienes argumentó; coinciden en que literatura es el camino para encontrar verdades, afirmaciones, entonces; eso es lo que se debería lograr en los estudios de literatura y en los estudios escolares.

En una mirada de la literatura latinoamericana habló sobre las obras de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Octavio Paz, quienes son considerados como los autores más destacados de la literatura hispanoamericana del siglo XX, de ellos dijo son diferentes: Jorge Luis Borges, es un literato nato; Ernesto Sábato, es más ensayista, más constructor sociológico y Octavio Paz, busca una continentalidad que rebase la condición mexicana.

Finalmente, para el análisis de la literatura peruana: habló sobre Cesar Vallejo, José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, se detuvo para referirse a la faceta más perdurable en el contexto actual del poeta Vallejo, diciendo; que es multiforme en la esencia de la angustia y del dolor, plasmada en la belleza de su creatividad para descomponer la sintaxis, la coherencia lógica del idioma español y lo hace a través sus poemas.