Sunat proyecta que recaudación tributaria superará los S/182.000 millones en 2026


Sunat

Entre enero y agosto del 2025 ya se han recaudado más de S/117.000 millones, un 13,6% más que en el mismo periodo del año anterior

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) estimó que la recaudación tributaria en el Perú superaría los S/182.000 millones al cierre del año 2026. Así lo anunció su titular, Marilú Llerena, durante su participación en la sesión de la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde destacó un incremento proyectado de S/9.000 millones respecto a lo estimado para este año.

Según detalló, entre enero y agosto del 2025 ya se han recaudado S/117.101 millones, lo que representa un crecimiento de 13,6% en comparación con el mismo periodo del 2024. Este avance evidencia una tendencia positiva de los ingresos fiscales, impulsada por una mayor actividad económica, mejores resultados empresariales y un contexto favorable en los precios de exportación de minerales como el oro y el cobre.

Llerena precisó que hacia 2026, la Sunat recaudaría el 85% de los ingresos del Presupuesto General de la República. Para alcanzar esta meta, la entidad se enfocará en cuatro ejes estratégicos: asistencia al contribuyente, control del incumplimiento tributario y aduanero, ampliación de la fiscalidad internacional y recuperación de la deuda.

Entre las medidas aplicadas se incluyen campañas de formalización, mayor presencia territorial, control preventivo mediante gestión de riesgos, fiscalización de plataformas digitales y uso de ciencia de datos para perfilar deudores. También se ha implementado un fraccionamiento especial de deudas y normas que amplían la base tributaria a servicios digitales y juegos en línea.

En agosto, la recaudación tributaria alcanzó los S/14.845 millones, registrando un incremento interanual de 19,3%. Este resultado se explicó por el dinamismo económico de julio, el aumento de las importaciones y el efecto de nuevas disposiciones tributarias.

No obstante, la Sunat también identificó factores negativos que impactaron la recaudación, como la libre disposición de fondos de las cuentas de detracciones de las MYPES y la extensión de beneficios tributarios a sectores como restaurantes y hoteles.

Fuente: La República