V Festival del Pan Puneño: Una festival de sabores y cultura


V Festival del Pan Puneño
V Festival del Pan Puneño

Más de 120 panaderos se reunieron para celebrar el pan artesanal, la identidad cultural y el turismo de Puno en el V Festival Regional «Por las Rutas del Pan Artesanal Puneño 2025»

Con gran entusiasmo y una masiva concurrencia de la ciudadanía, se desarrolló este viernes 17 de octubre el V Festival Regional “Por las Rutas del Pan Artesanal Puneño 2025”, evento en el que participaron más de 120 panaderos provenientes de las 13 provincias de la región.

Desde tempranas horas, los panaderos llegaron hasta el Jr. Carabaya, en la ciudad de Puno, donde se instalaron decenas de stands para ofrecer una amplia variedad de panes tradicionales, integrales y especiales, elaborados con masa madre y en hornos de barro. Pasadas las 10 de la mañana, la ciudadanía pidió ingresar para adquirir los panes traídos de diversas localidades.

Varios panaderos de la región participaron por primera vez en esta quinta edición. Es el caso de Samuel Cahuana, panadero con más de 20 años de experiencia en el distrito de Macarí, provincia de Melgar. Samuel mencionó que inició con la elaboración del pan a la 1 de la madrugada, para luego viajar desde su tierra natal y llegar a Puno a las 8:30 a. m. Explicó que el sabor del pan tradicional se debe a que lo elaboran a pulso, en un horno de barro y sin ingredientes químicos, asegurando que los panes se conservan frescos hasta una semana gracias a su preparación.

Debido a la lejanía, algunos panaderos elaboraron los panes la noche anterior al festival. Desde la provincia de San Antonio de Putina, distrito de Quilcapuncu, centro poblado de Janansaya, Faustino Álvarez participó también por primera vez, trayendo una variedad de panes para la venta. Además, aseguró que en aproximadamente una hora los panes fueron vendidos rápidamente, por lo que considera traer mayor cantidad para la próxima edición.

El festival contó con una amplia variedad de productos agregados, como el pan de isaño, muraya y otros, además de productos lácteos como yogurt, queso y helados. Asimismo, estuvo presente el Proyecto Cafés Especiales. El residente, Edwin Ccota, indicó que se sirvieron cerca de mil tazas de café puneño, una bebida universal y de excelente calidad.

Gloria Salas, organizadora del evento, agradeció la presencia de los panaderos de las diferentes localidades y las autoridades que acompañaron esta actividad, resaltando el valor del pan artesanal y la gran acogida que tuvo por parte de la ciudadanía, esperando contar con un espacio más amplio en la próxima edición, debido a que cada año se suman más participantes.

Por su parte, Luis Salvador, representante de CEM Perú, destacó que el festival forma parte de un proyecto que busca unir la gastronomía con el turismo a través de las rutas quechua y aimara, para mostrar al Perú y al mundo la manera en que se elabora el pan artesanal, permitiendo conocer no solo hornos y técnicas, sino también atractivos culturales y naturales de la región.

Elvis Aliaga Payehuanca, presidente del Consejo Regional de Puno, felicitó a los organizadores por hacer posible esta actividad, ya que el “pan” no solo es un alimento, sino también una cultura viva que se mantiene año tras año; además, fortalece el turismo y la economía de los hogares con el sabor único de cada localidad.

El gobernador regional, Richard Hancco Soncco, hizo un importante anuncio para la VI edición en el año 2026: realizar el festival en dos días, de manera descentralizada en las ciudades de Juliaca y Puno. Además, propuso convertir este espacio en una oportunidad de negocio, estableciendo ventas anuales y corporativas con hoteles y empresas, para generar movimiento económico sostenible en la región de Puno.

El V Festival Regional “Por las Rutas del Pan Artesanal Puneño 2025” terminó con un balance positivo: las rápidas ventas antes del mediodía demostraron la gran aceptación del público y la importancia de continuar impulsando esta actividad como fuente de identidad cultural y desarrollo económico.

Los organizadores coincidieron en que la meta para el próximo año será ampliar los espacios y consolidar las rutas turísticas del pan artesanal, llevando el sabor puneño más allá de sus fronteras.