Comisión de Constitución aprueba retorno de la inmunidad parlamentaria para congresistas elegidos desde 2026


Presidente de la Comisión de Constitución

Iniciativa impulsada por el fujimorismo plantea que legisladores no puedan ser procesados ni detenidos sin autorización del Congreso o de la Comisión Permanente

La Comisión de Constitución del Congreso, presidida por el congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), aprobó este lunes 20 de mayo el predictamen que propone restablecer la inmunidad parlamentaria, eliminada en 2020. La medida obtuvo 15 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, y ahora deberá ser debatida y votada en el Pleno del Congreso.

De aprobarse en dos legislaturas consecutivas con al menos 87 votos, o mediante referéndum si no alcanza ese umbral, los senadores y diputados que resulten elegidos en 2026 no podrán ser detenidos ni procesados judicialmente sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente.

Según el dictamen, la inmunidad aplicaría desde el momento de su elección hasta un mes después del cese de funciones, con una única excepción en casos de delitos flagrantes, donde el Parlamento deberá decidir en un plazo de 24 horas si procede el arresto o juicio.

La propuesta recibió apoyo de congresistas de Fuerza Popular, Perú Libre, Acción Popular, Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y el Bloque Magisterial. En contra votaron Víctor Cutipa, Alex Flores y Ruth Luque, mientras que parlamentarios como José Williams y Héctor Valer se abstuvieron.

Uno de los puntos precisados por impulsores como Alejandro Muñante y Martha Moyano es que la inmunidad no protegerá a congresistas por delitos cometidos antes de ser electos.

Los defensores de la medida afirman que la inmunidad busca proteger la función parlamentaria frente a posibles persecuciones políticas o judiciales infundadas. Sin embargo, críticos advierten que su retorno podría fortalecer la impunidad y agravar la desconfianza ciudadana en el Congreso.

Fuente: Infobae