Decano de la Facultad de Ingeniería Química exhorta a las autoridades a dejar de postergar la zona franca y apostar por un modelo de desarrollo basado en ciencia, tecnología y aprovechamiento energético.
Puno posee los recursos naturales y humanos necesarios para dar el salto hacia la industrialización, pero aún carece de políticas claras y articuladas para lograrlo. Así lo sostuvo Teófilo Donaire Flores, decano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano, en una entrevista concedida a Radio Onda Azul. Señaló que desde la academia se vienen impulsando iniciativas para formar profesionales capacitados en energías renovables, gas natural y petroquímica, pero lamentó que hasta el momento “no hay nada en concreto”.
Según mencionó, la región tiene una ubicación geopolítica estratégica, riqueza en litio, gas y uranio, y un alto nivel de radiación solar que permitiría aprovechar múltiples fuentes de energía. Sin embargo, criticó que el uso energético aún esté enfocado casi exclusivamente en el consumo doméstico.
“No podemos quedarnos en satisfacer solo las necesidades familiares. Sin energía no hay progreso. La energía es la base de toda industrialización”, afirmó, al tiempo de afirmar que mientras países como Japón y Alemania crecieron con energía nuclear, en Puno apenas se discuten las potencialidades del litio y el uranio.
Finalmente, Donaire enfatizó la necesidad de una estrategia conjunta entre todas las facultades de la universidad y otras instituciones. “Cada facultad trabaja como una isla. Falta concertación. Si no hay una visión común y articulada, no habrá industrialización”, sentenció. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales a dejar de postergar la zona franca y apostar seriamente por un modelo de desarrollo industrial basado en ciencia, tecnología y energía.