Perú busca fortalecer la cooperación militar con Brasil y Colombia en la lucha por la seguridad amazónica
El Poder Ejecutivo del Perú ha solicitado oficialmente al Congreso de la República la autorización para permitir la entrada de unidades navales extranjeras y personal militar armado al país, con el propósito de participar en el ejercicio multinacional Bracolper Naval 2025, que se llevará a cabo entre el 23 de julio y el 2 de agosto. Esta solicitud fue formalizada mediante una propuesta de resolución legislativa firmada por la presidenta Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, con el respaldo del Consejo de Ministros.
¿Qué embarcaciones y aeronaves extranjeras ingresarían al Perú?
El gobierno peruano ha solicitado el ingreso de varias unidades navales de las fuerzas armadas de Brasil y Colombia. Por parte de Brasil, se incluyen la patrullera fluvial «Raposo Tavares» (P-21), la «Rondonia» (P-31), y el navío de asistencia hospitalaria «Oswaldo Cruz» (U-18). Desde Colombia, se destaca la participación de la cañonera fluvial «Arauca» (ARC-137) y la patrullera «Tecim Eddic Cristian Reyes Holguín» (ARC-615), además de un helicóptero UH-12 que se embarcaría en la patrullera brasileña.
El objetivo de este ejercicio conjunto es reforzar la cooperación entre las marinas de guerra de los tres países participantes (Perú, Brasil y Colombia), en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el control de los ríos amazónicos, los cuales son vitales para la seguridad fronteriza y la protección ambiental de la región.
Condiciones y reglamentación legal
El gobierno peruano ha asegurado que la presencia de unidades extranjeras en su territorio será de carácter temporal y en cumplimiento con la normativa constitucional, específicamente el numeral 8 del artículo 102, que establece la prohibición de la ocupación de territorios nacionales por fuerzas extranjeras. Además, se fundamenta en la Ley 27856 y el Reglamento de Visita y Permanencia de Buques de Guerra Extranjeros.
La propuesta, que fue enviada al Congreso el 23 de mayo, ahora será evaluada por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. Si se emite un dictamen favorable, el proyecto pasará al Pleno del Congreso para su votación final.
Un antecedente reciente de cooperación
Este no es el primer ejercicio de cooperación militar entre Perú y Colombia. En abril de este año, unidades navales colombianas ingresaron a Perú con armas de guerra para participar en la XVI Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo Colombia-Perú 2025. Las unidades, que incluían la cañonera fluvial «Leticia» (ARC-136), realizaron acciones conjuntas con las Fuerzas Armadas peruanas y la Policía Nacional, brindando asistencia médica y logística a las comunidades amazónicas más necesitadas. La cooperación en esta jornada incluyó el uso de armas de guerra como cañones y ametralladoras, así como equipos avanzados de comunicación y radares.
¿Qué implicará este ejercicio para la seguridad regional?
El ejercicio Bracolper es una oportunidad para fortalecer la cooperación regional en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, que han proliferado en las zonas fronterizas del Amazonas. Este tipo de ejercicios también contribuye a mantener una vigilancia constante sobre los ríos amazónicos, vitales para las economías y las comunidades indígenas que dependen de ellos.
Este proceso resalta la creciente importancia de la cooperación multilateral en la región amazónica, especialmente cuando se trata de la seguridad fronteriza y la protección de los recursos naturales. Si el Congreso aprueba la solicitud, las unidades navales extranjeras llegarán al país con el objetivo de trabajar de forma conjunta con las fuerzas peruanas, en el marco de este ejercicio que se realiza anualmente entre los tres países.