Cuenta regresiva para el paro nacional del 14 de mayo: gremios exigen seguridad, justicia y un alto al crimen organizado


paro nacional
paro nacional

Transportistas, empresarios de Gamarra, mototaxistas y movimientos ciudadanos se alistan para paralizar el país y exigir medidas urgentes tras la masacre en Pataz

A solo una semana del anunciado paro nacional del miércoles 14 de mayo, crece la expectativa y se intensifican los preparativos por parte de diversos gremios del país que buscan hacer sentir su voz frente al incremento de la delincuencia y la impunidad. La indignación generada por la reciente masacre de 13 trabajadores en la mina de Pataz (La Libertad) ha catalizado una movilización nacional que busca respuestas concretas del Gobierno.

El Comité de Gremios de Transportistas del Perú ha sido uno de los primeros en confirmar su participación, acusando al Ejecutivo de inacción frente al crimen organizado. La agrupación sostuvo que se reunirán el lunes 12 de mayo para definir la adhesión total del sector al paro. A ellos se suman el Comité de Lucha de Empresarios de Gamarra, cuyos representantes denuncian que los extorsionadores “han tomado” las principales zonas comerciales de Lima, imponiendo el miedo y los cobros ilegales.

Por su parte, el Movimiento de Ciudadanos por la Vida y la Confederación de Mototaxistas del Perú también han respaldado la convocatoria, exigiendo la derogación de leyes que, según ellos, favorecen la impunidad del crimen y reclaman la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, a quien tildan de “líder sin autoridad moral”.

Entre las principales exigencias de la protesta se encuentran:

  • Derogación de las denominadas «leyes procrimen».
  • Medidas urgentes contra el sicariato, la minería ilegal y las extorsiones.
  • Prohibición de la reelección congresal.
  • Justicia para las víctimas de violencia estatal en todo el país.
  • Renuncia de Dina Boluarte.

La tragedia en Pataz ha sido el detonante de esta protesta. A una semana del crimen, no se han identificado responsables ni se ha esclarecido el contexto de lo ocurrido. Mientras tanto, la percepción de inseguridad crece, y los gremios advierten que esta podría ser la primera de muchas movilizaciones si el Gobierno no ofrece respuestas claras.

El gremio de comerciantes de Mesa Redonda aún no ha confirmado su participación, pero diversos sectores sociales y económicos han comenzado a organizarse para lo que se prevé como una de las protestas más grandes del año.