Ministro Ángel Manero defiende incentivos tributarios y rechaza estimación del MEF sobre alto costo fiscal; críticos advierten riesgos de favorecer a grandes agroexportadoras y debilitar la fiscalización laboral.
El Ejecutivo se mostró dispuesto a promulgar la nueva Ley Agraria en caso de que sea aprobada definitivamente por el Congreso. Según el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, el Gobierno —junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)— respalda el proyecto aprobado en primera votación el pasado miércoles 4 de junio, que contó con 43 votos a favor, 37 en contra y 17 abstenciones. Aunque el MEF advirtió que la norma tendría un costo fiscal cercano a S/ 1 850 millones anuales, Manero calificó ese cálculo de “mal informe” y aseguró que estiman un aumento en la recaudación, incluso con la reducción de la tasa del Impuesto a la Renta.
Manero defendió que el proyecto ofrece ventajas tanto a pequeños como a grandes agricultores. Indicó que los primeros gozarán de una exoneración del 100 % del Impuesto a la Renta, mientras que los grandes productores se beneficiarían con una tasa del 15 % . Asimismo, confió en que el Congreso otorgará el voto de confianza al gabinete y respaldará las facultades delegadas que el Ejecutivo planea solicitar, durante eventos como Expo Perú Los Andes 2025, donde se congregan actores del sector público y regional.
La Ley Agraria, aún pendiente de una segunda votación, busca impulsar la inversión, el empleo y la formalización en el agro. Ofrece incentivos tributarios entre 2026 y 2035, como IGV reintegrable y depreciación acelerada para infraestructura agrícola. No obstante, tanto gremios empresariales como sectores críticos alertan que la norma podría favorecer más a grandes agroexportadoras, limitando la fiscalización laboral y presionando la sostenibilidad fiscal del país.