El historiador Néstor Pilco destaca que la independencia fue un proceso complejo, con la participación de españoles e indígenas en ambos bandos, y cuestiona la narrativa tradicional enseñada en el sistema educativo.
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Puno, el docente e historiador, Néstor Pilco, precisó que, el proceso de independencia que se ha vivido fue una guerra civil, ya que en ambos bandos estuvieron españoles y también indígenas, por lo que señaló que no se debería de romanizar los pasajes históricos que se enseña en el sistema educativo, ya que no todo lo que está escrito se podría considerar como verdadero.
Mencionó es esta línea que según cuenta la historia, todos los peruanos de la época casados del dominio español se habrían unido por la independencia, lo que es falso, ya que, en Lima, ningún ciudadano quería ni mucho menos buscaba la independencia por lo que el militar y político argentino San Martín, intentó realizar una independencia controlada con el último virrey, José de la Cerna.
“Lo que se intentó es establecer las bases para una nobleza peruana para traer un rey para el país y en ese proceso se da la independencia en el territorio peruano”, mencionó, al tiempo de mencionar que en su momento tanto la zona sur como norte se encontraba dividida.
Así mismo, señaló que, fue recién los días finales de diciembre, Puno y el sur del país todavía seguía bajo el dominio hispano por lo que en varias regiones recién se jura la independencia en enero, febrero, abril y mayo, del siguiente año al de 1824, “en el sur fueron más de 15 años de lucha para la independencia contando que había peruanos que no estaban de acuerdo con ello, lo que no paso en la costa por lo que nunca se dio batallas importantes en esas regiones”, agregó.