La Asociación Cultural Ecologista Etnias Amazónicas del Perú – Biodanza promueve la cultura de la selva peruana a través de la danza y música autóctona
La Asociación Cultural Ecologista Etnias Amazónicas del Perú – Biodanza ha participado durante 14 años en la festividad de la Candelaria, revalorizando las etnias amazónicas, las comunidades nativas y la interacción con la biodiversidad.
Maribel Aquise, Jady Saavedra y Alejandro Málaga, fundadora, presidenta y director artístico de la Asociación, estuvieron presentes en el programa La Pícara y El Mestizo de Radio Onda Azul, donde dieron a conocer su historia y cómo se preparan para participar en el concurso, pasacalle y veneración a la Virgen de la Candelaria.
Mencionaron que, como agrupación, tienen 14 años revalorizando la cultura amazónica de la selva peruana. Iniciaron con el proyecto ecologista Etnia Jaguares, hoy denominado Etnias Amazónicas del Perú. “Lo que compartimos a través de la danza no es emular una comunidad o pueblo como en otras danzas, sino revaloramos a las etnias amazónicas, las comunidades nativas y la interacción con la biodiversidad de flora y fauna en peligro de extinción”, señaló Maribel Aquise.
Destacó que la fauna en peligro de extinción es emulada en los trajes y pasos al compás del carnaval selvático del Perú. Los instrumentos utilizados incluyen la quenilla, tamborcito y una especie de tarola, que produce un sonido más agudo.
“Se han adoptado 12 tipos de melodías para ser interpretadas por la banda de músicos, de acuerdo a las bases de la Federación Regional de Folklore y Cultura, que exigen participar con instrumentos de bronce”, señalaron. Iniciaron siendo 22 personas, pero hoy en día son más de 200 integrantes, además de grupos internacionales de Brasil, Colombia, Ecuador y Chile.
“Participamos con el objetivo de que todas las especies de fauna sean conocidas, porque muchas personas confunden al jaguar con el tigre de bengala, al oso de anteojos con el oso panda, teniendo en cuenta que el 24% del territorio de la región de Puno es parte selva. Sin embargo, el avance tecnológico está desplazando a estas especies de su hábitat. Mediante la danza, queremos dar a conocer que ellas también forman parte de las etnias amazónicas y merecen respeto”, dijo Aquise.
En cuanto a los trajes, son 100% ecologistas, confeccionados con materiales reciclados como papel y botellas, sin usar productos derivados de animales. “En algún momento enviamos un documento a la FRFCP exhortando que ninguna danza participe con plumajes o derivados de animales en peligro de extinción”, añadió.
Jady Saavedra mencionó que los ensayos se realizan todos los días a una cuadra del parque Manuel Pino de Puno, desde las 7:00 p.m. Hoy recibirán a los músicos nativos. “Cada etnia tiene su estilo propio y pasos especiales”, dijo. Además, el costo del traje para quienes deseen unirse es bastante económico. Este conjunto también está hermanando a diferentes pueblos y departamentos de la faja selvática amazónica del Perú, y este año contará con la delegación de Tingo María, de la región Huánuco.