Minem descarta reactivación del Gasoducto Sur Andino y confirma que Puno queda fuera del trazado del Gas Costero: “solo se contempla una distribución virtual para la región”, advierte especialista en proyectos gasíferos
Tras el segundo Encuentro Macro Regional sobre la masificación del gas natural, que se realizó en Arequipa, en diálogo con Radio Onda Azul, el especialista en proyectos gasíferos, Hugo Escobedo, explicó que el Ministerio de Energía y Minas se ha comprometido a revaluar técnicamente la demanda energética de estas regiones excluidas, a fin de determinar si Puno y Apurímac pueden ser incluidas en fases futuras del proyecto del Gas Costero.
«Se ha solicitado que las regiones presenten información precisa sobre consumo de GLP, número de vehículos que podrían usar gas natural, y proyecciones de crecimiento poblacional», detalló.
Precisó que la viabilidad de los proyectos de masificación depende directamente del nivel de demanda energética. En ese sentido, aunque actualmente Puno no está considerada dentro del trazado del gasoducto sur, se ha planteado como alternativa la construcción de una planta de licuefacción en Arequipa, desde la cual se distribuiría gas natural licuado a través del sistema de “gas virtual”, lo que permitiría abaratar costos y acortar tiempos de distribución.
Asimismo, precisó que, a partir del mes de julio, se espera dar inicio formal al megaproyecto del gasoducto costero, una vez que se renueve el contrato con Transportadora de Gas del Perú (TGP) por otros 30 años. Esta nueva concesión permitiría comenzar con la construcción del ducto que inicialmente cubrirá las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Sobre el antiguo proyecto del gasoducto Sur Andino, Escobedo fue claro en señalar que no es viable continuar con su ejecución. “El Estado no puede invertir dos veces en un mismo proyecto. Técnicamente, el gasoducto Sur Andino está cerrado”, afirmó.
Finalmente, se anunció que, en la próxima reunión a desarrollarse en Moquegua, se espera presentar avances concretos sobre la inclusión de Puno, especialmente en relación a los estudios técnicos y la posible instalación de infraestructura complementaria.