El MIDAGRI, USIL y Danper unen esfuerzos para promover el ‘Tarwi’ como superalimento y fortalecer a más de 30,000 familias productoras
El Perú está a punto de hacer historia al intentar batir el Récord Guinness con la Ensalada de Tarwi más grande del mundo, un evento sin precedentes que se llevará a cabo el 7 de septiembre en la ciudad de Trujillo. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la empresa Danper, tiene como objetivo visibilizar al tarwi, también conocido como chocho o lupino, como un superalimento andino ancestral con enormes beneficios nutricionales.
El evento, que contará con un monumental ensaladero de 1,200 kilos de tarwi, busca no solo marcar un hito en el ámbito gastronómico y deportivo, sino también ser una declaración de confianza en la biodiversidad peruana y en el poder transformador de su agricultura. Franklin Suárez, director de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del MIDAGRI, destacó que la acción es una «declaración poderosa» del potencial del Perú en la agricultura sostenible.
El tarwi es considerado un superalimento por su impresionante contenido nutricional, que incluye hasta un 51% de proteínas en harina, ácidos grasos Omega 3, 6 y 9, y altos niveles de calcio, hierro y fibra. Esto lo convierte en una herramienta clave para combatir problemas de salud pública como la desnutrición y la anemia, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.
El MIDAGRI también busca posicionar al tarwi como un producto comercializable a nivel internacional y fortalecer la cadena productiva que involucra a más de 30,000 familias de agricultores familiares en todo el país. Este superalimento, cultivado de manera sostenible en regiones como La Libertad, Cusco, Apurímac y Huánuco, ha demostrado su resistencia frente a condiciones climáticas extremas, desastres naturales y crisis económicas.
A lo largo de los años, el tarwi ha mantenido una tradición milenaria en las comunidades andinas, siendo un pilar fundamental para las prácticas agrícolas sostenibles. Con más de 22,000 hectáreas cosechadas en 2024, el tarwi representa un valioso recurso socioeconómico que podría alcanzar nuevas fronteras comerciales, especialmente con las exportaciones a países como Ecuador.
Este evento también resalta la importancia de las alianzas público-privadas, al fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado, la academia y la empresa privada para promover el desarrollo sostenible de productos originarios del Perú. Con la colaboración de la FAO, el evento subraya el compromiso del país por recuperar y promover alimentos ancestrales que reflejan la identidad cultural de los peruanos.