Radio Onda Azul – “Segmento Cultural – Onda Azul Noticias: Edición Central”


Festividad Virgen de la Candelaria
Foto: Festividad Virgen de la Candelaria

Cultura Vivencial del Altiplano

Pincelada Histórica de la Festividad Virgen de la Candelaria 

La presencia histórica de la Festividad Virgen de la candelaria en Puno en el siglo XX, es reflejada desde medios periodísticos como “El Siglo”, “El Eco”, “Los Andes” que registran los siguientes datos:

  • 1915-16, presencia de comparsas de morenos y sikuris, que luego de un recorrido procesional por las calles cumplían con la visita de costumbre a los domicilios.
  • El diario “El Siglo” el 10-02-1921, refiere que cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos precedían la procesión de la virgen.
  • en 1923, el escritor Guillermo Corzo, en su artículo: morenos y pandillas – resaltaba la presencia de la comparsa de morenos mostrando supremacía frente a los otros grupos y/o compasas.
  • en 1934, se realiza el concurso departamental de danzas en homenaje a la virgen de la candelaria, organizado por el escritor Darío Eguren de Larrea (artista multifacético), los ganadores participarían en el cuatri-centenario aniversario de la fundación de la ciudad del Cusco.
  • 1954, la gobernación de Puno organiza el concurso de danzas en homenaje a la virgen de la candelaria.
  • 1956, el concurso es organizado por el Instituto Americano de Arte hasta 1964, en este lapso de tiempo se promovió el concurso de disfraces, concurso de música indígena, concurso de belleza de la mujer nativa.
  • En 1965, se funda la Federación Folklórica Departamental de Puno, siendo su primer presidente el Sr. Pablo Aquise Mestas, desde ese año se encarga de la organización, con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Puno.
  • 1966, la Federación Folklórica Departamental invita a José María Arguedas, Efraín Morote Best, Sergio Quijada Jara y Fernando Silva, de ese acontecimiento un mes más tarde, en el diario el Comercio José María Arguedas publica el artículo titulado: Puno la Otra Capital del Perú.
  • En la década del 60, existe un incremento de las comparsas de llameradas, siendo evidente en 1966, de los 22 conjuntos que participan 9 son llameradas, los demás eran sikuris, morenos, morenadas, kullawadas y diabladas, todos ellos de la categoría Traje de Luces – actualmente denominado: Danzas mestizas. En la década del 80, se tiene un promedio de 68 a 72 conjunto o grupos afiliados.

ASPECTOS LEGALES

En el devenir del tiempo, la festividad Virgen de la Candelaria adquiere un soporte normativo, cuando:

  • El 05 de noviembre de 1985, mediante Ley N° 24325, se reconoce a la ciudad de Puno como “Capital del Folklore Peruano”.
  • El 02 de setiembre de 2003, mediante Resolución Directoral Nacional N° 655/INC se declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
  • El 27-11-2014 la UNESCO declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Festividad Virgen de la Candelaria.
  • El 27 de noviembre del 2017, se reconoce al Comité de Salvaguarda de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, mediante Ordenanza Regional N° 013-2017-GR/PUNO-CRP
  • En 2020, El Comité de Salvaguarda elabora y aprueba el ESTATUTO que le da funcionalidad y participación, para cumplir con el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la Festividad virgen de la candelaria, respetando os espacios de diálogo intercultural, además de promover la protección, identificación, documentación, promoción y valoración de las diversas manifestaciones que encierra la Festividad.              

DESAFIOS Y RETOS

  • La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno requiere de una reestructuración estatutaria general, una reingeniería, para darle una misión y visión en consideración a más de 200 grupos y/o conjuntos afiliados, y la mayoría de ellos que tienen filiales en otras regiones y otros países.
  • Es imperativo tener una coordinación multisectorial en la organización general de la festividad, donde la municipalidad no solo cumpla la función de limpieza o seguridad en la ciudad, más al contrario, tenga una función protagónica, de igual forma la dirección desconcentrada de cultura de Puno y otras instituciones; además, que la función del comité de salvaguarda sea más allá de elaborar un afiche promocional de la festividad en el presente año. 
  • Se requiere que el Gobierno regional apruebe y financie el Proyecto “Mejoramiento y Revaloración de las Expresiones del Patrimonio Cultural Danza, Música y Ritualidad del Departamento de Puno».
  • Además, es de urgente acción del comité de salvaguarda, la actualización del Convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Cultura, Obispado de Puno, Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, la Universidad Nacional del Altiplano, Colegio de Antropólogos – Puno, Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno; para la implementación de acciones de salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria en el futuro inmediato. Convenio que feneció el 2017.