Rosendo Huirse y la marinera puneña


Rosendo Albino Huirse Muñoz
Foto: Rosendo Albino Huirse Muñoz

El 15 de mayo del 2023 se emitía el Acuerdo Regional N° 049-2023-GRP-CRP, que DECLARA de interés e importancia regional el reconocimiento y revaloración de las obras del gran Maestro músico y compositor puneño Rosendo Albino Huirse Muñoz.

Por: José Calisaya

La personalidad musical del Maestro Rosendo A. Huirse Muñoz, lleva el sello de la cultura regional de Puno, su lenguaje composicional tiene una connotación propia, haciendo del panorama melódico del altiplano una textura de armonía con matices del vanguardismo musical universal.

El 15 de mayo del 2023 se emitía el Acuerdo Regional N° 049-2023-GRP-CRP, que DECLARA de interés e importancia regional el reconocimiento y revaloración de las obras del gran Maestro músico y compositor puneño Rosendo Albino Huirse Muñoz; así mismo la Resolución Viceministerial N° 000332-2023-VMPCIC/MC, que DECLARA Patrimonio Cultural de la Nación , en el rubro de obra del Gran Maestro, a la obra musical del compositor ROSENDO ALBINO HUIRSE MUÑOZ, al tratarse de la obra de un creador fundamental en la historia de la música peruana, la cual forma hoy parte integral del repertorio musical andino, siendo el producto de la voluntad de recuperación y reivindicación de la música de las poblaciones originarias del altiplano, de sus géneros, ritmos y tonalidades, adaptados a los formatos de la música académica; contribuyendo, como otros músicos de su generación, a la creación de un lenguaje musical específicamente peruano; refleja la calidad profesional, identificación con la ciudad de Luz, pensamiento y libertad, siendo autor de la música del “Himno a Puno”.

La intensa labor cultural desarrollado por el Maestro desde la ciudad lacustre con repercusión nacional e internacional, está impregnada en diversas actividades culturales, que ha marcado el giro de la actividad social – cultural de nuestra región; al encontrarnos próximos a celebrar los carnavales reprogramados en nuestra ciudad de Puno, nos trae a la memoria la creación de la primera melodía en la forma musical de “Marinera Puneña”, melodía con la cual el Conjunto de Arte Vernacular “Los Íntimos” de Puno, se hacen presente en los carnavales anualmente desde 1946, al son y ritmo de la marinera puneña “La Fandanguera” de autoría de Rosendo Huirse. 

Rosendo Huirse estando en Lima en 1895, observó el gran auge de la “Marinera Peruana” a raíz que, en 1879, el escritor Abelardo Gamarra, “El Tunante”, rebautiza la danza como «Marinera» en homenaje a la “Marina de Guerra del Perú”, porque anterior a ello, esta danza tenía varios nombres como: samacueca, mozamala, resbalosa, baile de tierra, sangureña; de todos los nombre mencionados más se conocía como la “Chilena”; entonces cuando se declara la guerra entre Chile y Perú en 1879, Abelardo Gamarra consideró impropio mantener ese nombre, modificándose a: Marinera Peruana – considerado actualmente como danza Nacional.  Gamarra, fue un destacado escritor de poesía y teatro, periodista, compositor y político, de pluma costumbrista y vena artística criolla, defendió también al Perú en las batallas de San Juan y Miraflores durante la guerra con Chile, contexto en el cual rebautizó, tal cual como lo que hoy conocemos a la marinera Peruana;

Con el correr del tiempo, la Marinera Peruana adquiere muchas variantes en nuestra patria como: la Marinera Limeña, la norteña, trujillana y las serranas de: Ayacucho, Puno, Cajamarca, Cusco; donde ya se expresan diversos estilos regionales, que se manifiestan con un sello particular en cada caso.

En Puno, se instituye la “Marinera Puneña” como una danza de salón que lo bailaban las familias “notables” y de la emergente burguesía mestiza; luego fue adaptada como entrada previa a los huayños pandilleros que ya eran famosos en los carnavales desde antes de 1880”.

Características

La Marinera Puneña está unida o ligada a la Pandilla Puneña, uno de la otra puede darse independientemente, sin embargo, la tradición danzaría se presenta siempre secuencial en el tiempo; hecho que, en el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación así se concibe.

A comparación de la Marinera norteña o limeña, son por lo general, baile de salón o de ambiente cerrado; la marinera Puneña tiene espacio abierto, popular, que se producen al aire libre, cuya ejecución se da formando dos hileras (varones y mujeres – frente a frente) según refiere José Patrón Manrique, a ello corrobora José Portugal indicando: “La Marinera puneña, requiere sincronía, uniformidad de movimientos de todas las parejas, elegancia y señorío en el paso y delicadeza en el flameo del pañuelo y en los desplazamientos del cuerpo. Es danza del galanteo, de pareja suelta en el sentido de que no se agarran de las manos como en el huayño; de movimientos cadenciosos y pausados de galanteo, enamoramiento, rodeos y medias vueltas, sobrios movimientos de pañuelo, y un suave cepillado de pies en su remate, todo esto en dos momentos similares de ejecución con una breve pausa de intermedio”.

Sobre el desarrollo musical de la “Marinera Puneña”, abordaremos en los venideros comentarios. Disfrutemos los carnavales puneños, preservando la esencia musical y danzaría, según lo prevé los parámetros del comité de salvaguardia de la danza, al ser declarado como “Patrimonio Cultural de la Nación” en el año 2012; conmemoremos también el 144 aniversario de nacimiento del músico y compositor Maestro Rosendo Albino Huirse Muñoz, quien fuera el compositor de la primera “Marinera Puneña”.