Referencias incongruentes sobre el Himno Nacional


Himno Nacional
Foto:

Según la obra Ricardo Palma, indica que la composición de la música de José Bernardo Alcedo y la letra de José de la Torre Ugarte, fue estrenada la noche del 24 de setiembre de 1821. 

Los peruanos a nivel nacional e internacional nos identificamos por los símbolos de la Patria, que son los elementos representativos de la República del Perú; el Art. 49° de la Constitución Política refiere: Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley, además agrega: La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima, su capital histórica es la ciudad del Cusco, faltaría añadir que la Capital del Folklore Peruano es Puno (Ley N° 24325).

Según la obra Ricardo Palma “Tradición del Himno Nacional”, indica que la composición de la música de José Bernardo Alcedo y la letra de José de la Torre Ugarte, fue estrenada la noche del 24 de setiembre de 1821, fecha en que se festejó la capitulación de las fortalezas del Callao.

Desde aquel momento emblemático hasta nuestros días, el Himno Nacional del Perú ha sido un símbolo patrio que perdura en el corazón y mente de los peruanos, tanto en los encuentros futbolísticos, juegos olímpicos como en las sesiones solemnes, ceremonias protocolares, escolares; constituyéndose en patrimonio cultural, además de haber sido declarado como oficiales e intangibles la letra y música del Himno Nacional cuya autoría corresponde a don José de la Torre Ugarte y a la inspiración del maestro José Bernardo Alcedo, mediante la ley N° 1801 del 26 de febrero de 1913; sin embargo, desde el año 2009 se dejó de entonar la primera estrofa a la solicitud del ministro de Defensa de entonces, quien propuso el cambio de entonar el sexto párrafo en lugar del primero, según la Resolución 0244-2010-ED.

El 2004, 35 congresista presentaron una demanda de inconstitucionalidad, para que se incluyera la primera estrofa de José de la Torre Ugarte y se quitara la que era de autoría anónima. Además, que se omitiera la quinta estrofa; ante ello el tribunal Constitucional en mayo de 2005 emitió su fallo y ordenó la reincorporación de la letra la quinta estrofa que no contenía el artículo 4° de la Ley 1801, pese a encontrarse en los documentos históricos y bibliográficos. A su vez, el fallo declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad en relación a la estrofa anónima del Himno Nacional y determinó que se incluye esta primera parte en las publicaciones que contengan la letra, se debe indicar explícitamente que no forma parte de la letra original.

Esta controversia inicia con la promulgación de la Ley Nº 1801, que consigna una versión incorrecta del Himno Nacional, generando incongruencias, mezclada con la desidia y la tergiversación histórica; por tanto, dejando al tiempo un problema que resolver; efectivamente, se abrió un intenso debate sobre la intangibilidad de la letra del Himno Nacional. Años más tarde los reclamos obligaron al Gobierno de Manuel Odría (mandato presidencia 1948 – 1956) a formar una Comisión de Alto Nivel. En la década de los sesenta el tema cobró actualidad por el debate que sostuvieron diversos intelectuales del medio como: Gustavo Pons Muzzo (historiador), César Miró-Quesada (escrito y compositor), Juan José Vega (historiador, catedrático universitario y periodista), quien señala que “El pueblo peruano nunca ha tenido indolencia de esclavo, pues luchó denodadamente por su libertad. Jamás inclinó humillada la cerviz, ya que altivamente combatió la opresión”. Así se publicó en el Diario Expreso, 22 octubre de 1962. La observación a la letra del himno nacional sigue su curso, por ello, según los críticos de la emblemática obra musical, refieren que la letra del himno daña la mentalidad nacional y crea complejo de inferioridad entre los peruanos: «Largo tiempo el peruano oprimido / la ominosa cadena arrastró», reza la primera estrofa, sigue: «Condenado a cruel servidumbre / largo tiempo en silencio gimió«.

Si bien el himno arranca con un coro luminoso, «Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre…», la primera estrofa aterriza en expresiones como «indolencia de esclavos», «humillada cerviz» y «ominosa cadena».

El politólogo José Luis Sardón de Taboada (catedrático Universitario) afirma que las palabras oscuras del himno son apropiadas para una trágica historia del país, donde los conquistadores españoles aplastaron al Imperio Inca. La nación ha perdido sus guerras, incluyendo la guerra contra Chile, que fue especialmente traumática.
El columnista peruano Sinesio López, quien ha escrito sobre el debate del himno, señala que antes que pretender crear un himno más inspirador, habría que cambiar al mismo Perú. «Para las clases más bajas nada ha cambiado -señala López- pese a la bonanza económica… Y eso va contra la perspectiva optimista»; en algún momento de la historia peruana que está curso, se tendrá que aclarar y definir la situación de nuestro Himno Nacional.

Ahora bien, en el marco del reconocimiento del derecho de la pluriculturalidad e interculturalidad peruana, en la ciudad de Puno en el 2006, se registró una grabación del Himno Nacional y el Himno a Puno con instrumentos nativos – propiamente con SIKUS con la Organización Cultural HUJ´MAYA de Puno, junto al coro polifónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En los años sucesivos, se hicieron grabaciones del himno nacional en Aimara y Quechua, extendiéndose a los idiomas nativos de la selva. El estado peruano recién en el año 2022, mediante Decreto Supremo N° 006-2022-MC, a través del Ministerio de Cultura oficializa la interpretación del Himno Nacional en idioma castellano y en lengua indígena u originaria predominante, según lo establece el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u originarias.

Es notorio que hay muchos aspectos que mejorar en nuestro país, pero sobre todo la intensión propositiva de los funcionarios de los diversos sectores, para intervenir y encaminar oportunamente los destinos de nuestro país; mayor aun cuando estamos en el marco de celebraciones del bicentenario de la Independencia Peruana 2021 – 2024, donde la ciudad de Puno deberá cerrar estas conmemoraciones patrióticas a nivel nacional, con la celebración de los 200 años del Día de la Proclamación y la Jura de la Independencia en Puno, ocurrida entre el 27 y 30 de diciembre de 1824; efemérides aprobada mediante Ordenanza Municipal N° 095-2021-C/MPP. Y reconocido por la Comisión Nacional del Bicentenario.

Por: José Calisaya