Adolescentes de “Los Infiltrados” de Radio Onda Azul, destacan la riqueza alimentaria de los productos de la región de Puno


Programa Los Infiltrados

Estudiantes puneños promueven el consumo de alimentos andinos y piden mayor apoyo de autoridades para su difusión y comercialización

En una nueva edición del Programa de Jóvenes y Adolescentes “Los Infiltrados” de Radio Onda Azul, los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de la ciudad de Puno, conversaron acerca de los alimentos que se producen en la región de Puno, destacando la importancia de consumirlos y el alto valor nutricional que poseen.

La estudiante MaríaJosé, dijo que, la región de Puno es destacada por su rica tradición agrícola marcada por sus productos que se adaptan a una altitud y sus climas, donde gracias a sus suelos fértiles, se produce una gran variedad de alimentos andinos como: la quinua, la cañihua, oca, papa, y en la selva de la región: la papaya andina, café, cacao y muchos más; los mismos que no solo son base para una alimentación local, sino que también representan una valiosa fuente de nutrición.

Los estudiantes Dora y Alexis, mencionaron que, aunque la región de Puno cuenta con una gran variedad de productos andinos ricos en nutrientes y muchas personas dejan de consumirlas por desconocimiento o por influencia de hábitos modernos. Para fomentar el consumo de estos alimentos, es fundamental que las autoridades y las instituciones educativas, realicen campañas de concientización sobre sus beneficios para la salud.

“La región posee una gran variedad de alimentos nutritivos que ayudan al desarrollo económico y que, si se aprovechan debidamente sería un gran impulso para nuestro desarrollo en general”, señalaron.

Así mismo, los estudiantes entrevistaron a Diana Mamani Huanca, profesional en el área de Nutrición, quien mencionó que muchas personas han adoptado la percepción de que los productos andinos solamente se consumen en el campo y no en la ciudad, “estamos desperdiciando estos alimentos que son muy nutritivos y no lo estamos consumiendo”, dijo.

Así mismo, mencionó que no hay muchas ferias donde se expenden los productos para adquirirlos. Por lo que recomendó, que las autoridades implementen políticas que mejoren la comercialización de los alimentos y sea disponible para toda la población. “Las ferias que programan las diferentes entidades, solo lo hacen pocas veces al año”, dijo y comparó la situación con otras regiones, donde las autoridades promueven la organización de ferias continuas.