La periodista denuncia intromisión estatal en contenidos editoriales y cuestiona la autoridad moral del Congreso y del Ejecutivo para legislar sobre violencia de género.
En un diálogo con Radio Onda Azul, la periodista y fundadora de Epicentro TV, Clara Elvira Ospina, criticó duramente la reciente Ley promulgada por el Congreso de la República, que obliga a los medios de comunicación a ceder gratuitamente el 10% de su programación al Estado para difundir mensajes contra la violencia hacia la mujer y el grupo familiar.
Denunció lo que calificó como una “ley saludos a la bandera”, argumentando que proviene de un Congreso cuya trayectoria está marcada por blindajes, agresiones y discursos misóginos. “Es extraño que un Congreso legisle en contravía de la lógica, que legisle a favor de los delincuentes y, además, pretenda darnos lecciones de moral a los medios”, enfatizó.
La periodista recordó diversos casos de congresistas denunciados por agresión sexual y violencia intrafamiliar, como el caso de un parlamentario que drogó y violó a su trabajadora, así como el de una legisladora que, con una comba, intentó sacar por la fuerza a su progenitor de una vivienda familiar. “Esas son las personas que hoy pretenden imponer contenidos editoriales a los medios en nombre de la protección a la mujer”, denunció.
También cuestionó la autoridad moral del Ejecutivo, señalando que desde el gobierno de Dina Boluarte se han realizado declaraciones denigrantes hacia mujeres indígenas, como acusarlas de «poner en riesgo a sus hijos» y compararlas con animales durante las protestas en Lima. “Un gobierno que niega derechos humanos no puede exigirle a la prensa que haga su trabajo”, declaró.
Asimismo, criticó la designación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones como ente responsable de reglamentar esta ley, resaltando que su titular, César Carlos Sandoval Pozo, ha sido denunciado por agresión física a su pareja. “¿En qué país estamos, donde los agresores redactan las normas para supuestamente proteger a las víctimas?”, preguntó.
Subrayó que esta ley representa una grave intromisión estatal en la línea editorial de los medios, lo que contraviene la Constitución Política del Perú y la Ley de Radio y Televisión. “Desde el periodismo, debemos denunciar este atropello, no porque rechacemos el combate contra la violencia de género, sino porque rechazamos que se utilice políticamente y se pretenda subordinar a los medios privados”.
Recordó que, en muchos casos, han sido los propios medios quienes han presionado a las autoridades para que activen protocolos de búsqueda de mujeres desaparecidas, cuando la policía se niega a recibir denuncias.