La institución hace un llamado para promover prácticas sostenibles y respetuosas con la fauna silvestre durante la festividad de la Candelaria y los carnavales
El biólogo Dennis Huisa Balcón, especialista técnico forestal y de fauna silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en Puno, exhortó a los conjuntos dancísticos que participan en los concursos en honor a la Santísima Virgen María de la Candelaria en Puno y en las celebraciones de carnavales en Juliaca y a nivel regional, a no incluir animales silvestres como parte de su vestimenta.
Según indicó, la pérdida de una especie es la pérdida del patrimonio natural. Por ello, se busca promover la conciencia y acción ciudadana para evitar el uso de especímenes de fauna silvestre en todo tipo de celebraciones. En lugar de animales, estos pueden ser reemplazados por otros materiales, como un quirquincho tallado en madera o plumas de plástico u otros materiales. Esta práctica sostenible ya ha sido adoptada por algunas agrupaciones folclóricas.
Entre los animales silvestres en peligro de extinción están: el suri, cuyas plumas se usan para la elaboración del traje de la danza ayarichi; así también el gato andino, el oso andino, el jaguar, el quirquincho, la parihuana, los loros y el hucamayo.
Finalmente, Huisa Balcón hizo un llamado a las autoridades locales para que no promuevan este tipo de prácticas, ya que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 precisa que no está permitida la captura, caza y exhibición de animales silvestres con fines tradicionales y/o costumbristas. Además, en el ámbito penal, esto es considerado un delito según el artículo 206-A del Código Penal, que sanciona con pena privativa de libertad no menor de 3 años.